martes, 31 de mayo de 2011

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, PATRÓN DE COCULINA

Imagén de San Millán en la Iglesia de Coculina
          Millán nació en el año 473 (en Berceo según unos o en Torrelapaja según otros), hijo de un pastor ejerció este oficio hasta los veinte años. Después San Millán eligió ser un eremita ascético en un lugar retirado. El sitio escogido fue la vertiente oriental de la Sierra de la Demanda, (uno de los picos de dicha sierra en la provincia de Burgos lleva en nombre del santo). En la roca del monte excavó su propia celda y allí vivió como asceta hasta su muerte.

          La iniciación como ermitaño la comenzó con otro eremita llamado Félix, del que se dice fue "varón santísimo" y con quien estaría tres años en los Riscos de Bilibio próximos a Haro. Después marchó a refugiarse en los montes Distercios o Cogollanos, rincón escondido en el que levantaría altares y donde vivió 40 años en soledad.
          Sabedor el obispo de Tarazona de sus virtudes, le nombró sacerdote de su villa natal, Berceo, cargo que ejerció durante tres años. Otros clérigos le acusaron de malgastar los bienes eclesiásticos, dada su generosidad con los necesitados por lo que se apartó a las cuevas de Aidillo, lugar donde se construiría más adelante el Monasterio de Suso. Rápidamente se le unieron otros clérigos; Aselo, Cotonato, Geroncio, Sofronio, etc. incluso una mujer llamada Potamia, venida de Narbona. Este grupo iría incrementándose en lo sucesivo y que continuaría la acción evangelizadora de San Millán.

Estatua de San Millán en el Espolón de Burgos
          Años después, esta acción evangelizadora iniciada por San Millán, fue la que apaciguó a los pueblos cántabros dominadores en la peña Amaya, en sus continuas batallas con los visigodos durante el siglo VII. Quedó aplacada su fiereza haciendo más llevadera su pertenencia al reino visigodo, aunque sin renunciar en ningún momento a su identidad ni a sus costumbres, dejando de ser un territorio hostil al trono toledano lo que llevó al monarca Ervigio a crear el Ducado de Cantabria (hacia el año 680).

         San Millán falleció en el año 574 a la edad de ciento un años, siendo enterrado en las cuevas donde vivía. Su sepulcro se convirtió en lugar de peregrinaje al que acudían condes y reyes castellanos para encomendar sus batallas contra los musulmanes.


          Pasó a ser patrón de Castilla al aparecerse en la batalla de Simancas (año 939) de los reyes cristianos contra Abd al-Rahman III. A partir de entonces se establecieron como tributos los denominados “Votos de San Millán”. Fernán González favorecerá enormemente al Monasterio de San Millán con privilegios y donaciones.

Cruz de San Millán
          La Cruz de San Millán está en el epitafio románico del siglo XII del Monasterio de Suso. Es una cruz visigótica de plara, de ocho cabos, fileteada de gules y diapedrada en sinople. Cargada con cruz de plara de cuatro cabos iguales rematados en tres salientes trebolados, el central más alto, fileteada de gules y cargada en abismo con florón de plata fileteado de Gules.

          La festividad del santo patrón se celebra todos los 12 de Noviembre.

martes, 24 de mayo de 2011

EL CAMINO DE SANTIAGO EN COCULINA Y OTROS CAMINOS HISTÓRICOS

          El Camino de Santiago ha evolucionado a través de diferentes rutas a lo largo de la Historia, llegando hasta nuestros días por la ruta conocida como Camino Francés, que es la actualmente oficial. Es en este fluir de tradición y leyenda donde Coculina juega su papel, que posiblemente haya sido más importante que lo que representan estos pequeños esbozos que he intentando rescatar escarbando entre los pocos legajos históricos que desgraciadamente conocemos.


          Parece ser que hay estudiosos que argumentan, no sin cierta lógica, que una de las posibles vías jacobeas denominada “Vía transversal” anteriores al Camino Francés, pudiera haber discurrido por la provincia desde Valle de Mena a Villadiego y Melgar, pudiendo pasar  más que probablemente por terrenos de Coculina. También se recoge en algunos escritos la aparente existencia de un gran hospital de peregrinos en Villadiego dato curioso este que pudiera hacer cierta la existencia de un centro asistencial de peregrinos regentado por Frey Joan “que mora en Cova Colina”, (según documento fechado en 1237).

          Existían, por lo tanto, una serie de rutas o caminos que por proximidad o por que pasaban por Coculina, pasamos a comentar.

► El camino por Poza de la Sal y Villadiego, como se ha recogido en documentos históricos “…frecuentemente transitan por él desde los puertos de Bilbao, Santoña, Laredo, ciudad de Burgos, sus montañas, y otras villas y lugares de aquellas inmediaciones, como también el paso de la Cabaña Real desde las salinas  de Poza a los Reinos de León,Galicia, Toro, Zamora, y otros diferentes pueblos de Castilla”.

          Este tránsito pasaba por el puerto de La Mazorra, Poza de la Sal, Masa, Coculina, Villadiego y discurría en dirección convergente con la carretera de Melgar a Villadiego, ligeramente al norte de la misma hasta Villahizán donde atravesaba el río Odra, llegando al histórico puente de San Pedro de Royales sobre el río Pisuerga.

Recreación de la  ruta comercial y de peregrinaje entre Poza y Villadiego
 
          Este camino sirvió tanto para el paso de peregrinos como para las rutas comerciales.
 
          Pero aún esta ruta pudo tener mayor antigüedad, al existir un ramal de la vía romana entre Sasamón y Herrera (Pisòraca), (de lo que era el trayecto entre Burdeos / Zaragoza y Astorga), puesto que se sabe que donde arranca la actual carretera de Guadilla de Villamar hacia Poza de la Sal (Salionca); este ramal cruzaba el término (por eso así llamado) de “La Calzada en Sandoval de la Reina y, atravesando el vado del Odra  tomaba el camino de un aún inexistente Villadiego para encaramarse a la pinza de Coculina y páramo de Masa.

Calzada y vías romanas en Coculina y su  entorno
► El camino de Amaya, (Camino de Santiago del siglo XI ¿?), según el historiador Don Ramón Menéndez Pidal: "Primitivamente, el  Camino de Santiago o Francés, pasaba por Álava y Asturias, para ir más a cubierto de las incursiones de los musulmanes..., pero a principios del siglo XI, el rey Sancho III el Mayor [de Navarra, que también gobernaba Castilla en aquella sazón] lo mudó por Nájera a Briviesca, Amaya y Carrión, aprovechando una antigua vía romana”. (Sancho III fue rey de Navarra entre 1004 y 1035).
          Este camino iba de Amaya a Carrión de los Condes pasando por Sotresgudo, Barrio San Felices, Quintanilla de Río Fresno, atravesaba el Pisuerga probablemente por el puente de Royales y luego dirección a Carrión hasta llegar a Astorga.

Recreación de un tramo del Camino de Santiago que iba de Briviesca a Carrión pasando por Amaya
Itinerarios de Amaya a Castrojeriz y Sasamón
          Este camino de Amaya todavía se conoce actualmente en los pueblos de Tagarrosa y Santa María como el “camino de los peregrinos”
         Hay que recordar que en la época romana había una red de caminos que conectaban con los distintos asentamientos, existiendo el que iba de Amaya a Castrojeriz (Amaia - Castrum Sigerici).













Calzadas y vias romanas de Sasamón. Por Sasamón (Segisamone) pasaba la Calzada Hispania – Itálica, que unía el imperio romano con el norte de la península. Pasaba también por Tardajos (Deobrigula), Melgar y Osorno (Dessobriga).

Itinerarios romanos por Segisamone (Sasamón)
Principales  calzadas romanas en Sasamón
          Otra ruta peninsular importante era la que unía Herrera de Pisuerga con el cantábrico (Pisoraca – Portus (S)amanun – Flaviobriga). Sasamón conectaba con esta calzada mediante la vía denominada Segisamone a Pissoraca. Esta vía salia desde el mismo Sasamón hasta confluir con el de Villadiego - Poza y al parecer el camino discurría relativamente paralelo a la carretera de Villamayor a Tagarrosa y ligeramente al Oeste de la misma. 






Detalle de las conexiones de las calzadas romanas en Sasamón

          Estas calzadas y vías romanas aparecen mencionada en dos documentos históricos:

          1) El Anónimo de Rávena  que es un texto compilación de un cosmógrafo cristiano, hecho en el siglo VII (manejando documentación de siglos anteriores siglo III o siglo IV), en el que se describen itinerarios romanos.

          2) El Itinerario Antonino que es un documento de la Roma antigua (siglo III) en el que aparecen recopiladas las rutas del Imperio romano.    

          Existian itinerarios principales que unian los núcleos más importantes y otras rutas secundarias para llegar al resto de enclaves o para salvar contingencias inexperadas. Por ejemplo, la vía romana que iba de Sasamón a Dessobriga (cerca de Osorno) y de ahí a Lacobriga (cerca de Carrión de los Condes), atravesaba el Pisuerga por Melgar. Esta ruta pudo ser deviada hacia Pissoraca puesto que el Pisuerga se habria llevado el puente de Melgar, y eso habría obligado a desviar el tránsito de la vía por otro puente.
        Con el paso de los siglos estas vias continuaron sirviendo para la comunicación y abastecimiento entre los diferentes núcleos de población. Asímismo tambien fueron usados por aquellos que en peregrinación querian llegar a Santiago. Por ejemplo, en la Iglesia de Sasamón existe una estatua tallada en piedra, posiblemente en el siglo XV, que representa a Santiago socorriendo a un peregrino, lo que indica que también ha sido en el pasado camino de paso para peregrinos.

lunes, 16 de mayo de 2011

URBEL DEL CASTILLO

          Úrbel del Castillo se sitúa a 8,5 kilómetros de Coculina yendo por el camino que lo comunica con La Pinza. Debido a esta proximidad y similitud geológica entre ambas poblaciones se cree conveniente ilustrar sobre la dilatada historia de Úrbel y que muy posiblemente directa o indirectamente haya existido una interrelación con la propia Coculina.

Vista de Urbel y su castillo
          Tradicionalmente se ha considerado Úrbel topónimo de origen vasco, derivado de Ur- (agua) y -betz (negra). Pero actualmente está más aceptado entre los expertos el origen del latín. Como remarcó Luciano Huidobro ya en 1.909, las citas más antiguas del pueblo, datadas en 1.121, aparecen escritas como Uluer o Ulver. Esta grafía podría derivar de Ul- / Ultra- (más allá) y -ver / -verede (ver). Por lo tanto, el nombre de Úrbel querría decir originariamente "oteadero" o "lugar para mirar a lo lejos". Esta explicación se corresponde perfectamente con la utilidad de atalaya que podría haber tenido el cerro del castillo de Úrbel desde la antiguedad.
          El lugar ya estaba poblado desde época romana, como atestiguan la aparición esporádica de algunas monedas y fíbulas romanas en las faldas del otero donde se sitúa el castillo. El pueblo nació durante la reconquista, bajo la protección del castillo de Úrbel, construido en el siglo IX seguramente que por pobladores vascones y cántabros que se aventuraban a instalarse en estas tierras, formando una línea defensiva con otros castillos cercanos como el desaparecido castillo de Peña Amaya, La Piedra, y el de Ubierna.

          Décadas después de jugar un importante papel fronterizo en la expansión castellana a costa de los musulmanes, vovió a ser puesto fronterizo durante el siglo X. El asesinato del conde García Sánchez de Castilla en 1.028 hizo que Castilla fuese heredado por Sancho III el Mayor, rey de Navarra, por el matrimonio de este con la hermana de García, Mayor de Castilla. A su muerte en 1.035, Sancho modificó la frontera de Castilla y Navarra situándolo en la línea de Úrbel. Estas nuevas fronteras fueron grave fuente de litigios entre ambos reinos hasta que tras la batalla de Atapuerca en 1.054 se volvió a las fronteras de antes de la muerte del conde García Sánchez.
Paisaje de las loras y panorámica de Urbel del Castillo

          Después de 1.054, al ser de difícil acceso fue un punto de control para dominar toda la comarca y dar protección a la agricultura regada por el Río Úrbel y a la ganadería que aprovechaba los pastos de los páramos circundantes. Sus montes con abundantes pastos atrajeron los rebaños de la Mesta, ya que Úrbel era uno de los extremos de la cañada que desde la Sierra de Neila llegaba al Páramo de Masa y El Tozo. Por este motivo la Orden de Santiago poseía un torreón en Nidáguila que junto con el castillo de Úrbel garantizaba la pacífica explotación de las ovejas.

 

        En 1.188 Alfonso VIII concedió a su hija Berenguela para casar con el hijo del emperador de Alemania, entre otros castillos el de Úrbel. Ya en el siglo XV la familia Zúñiga arregló el castillo, manteniendo la mayoría de sus características románicas.

martes, 10 de mayo de 2011

OBISPO CESAREO RODRIGO, NATURAL DE COCULINA

Retrato

    Nació en Coculina (Burgos) el 25 de Febrero de 1819; fué presentado para la diócesis de Orense en 6 de Septiembre de 1875, preconizado en 23 del mismo mes, consagrado el 6 de Febrero de 1876, y tomó posesión el día 18 del propio mes y año. También ostentó el cargo de Senador del Reino.
                
    Según narran las crónicas de la época, dicen que el 5 de enero de 1895 a las cinco y media de la tarde falleció el respetable Obispo de Orense, D. Cesáreo Rodrigo y Rodríguez, “… el la capital gallega no se recuerda manifestación tan solemne de duelo como la tributada al ilustre muerto, que de Dios goce”.

    Desde que su dolencia se agravó, en la Catedral é iglesias parroquiales se celebraron solemnes rogativas, á las que asistió gran número de fieles, los cuales también acompañaron hasta el Palacio episcopal el Santo Viático, como muestra de las generales simpatías que se había granjeado el Sr. Rodrigo.

    Era el difunto Prelado Doctor en Sagrada Teología y Caballero Gran Cruz de Isabel la Católica. Entre sus fundaciones en la capital sobresale el Colegio de Santa Teresa de Jesús para la enseñanza de niñas, bajo la dirección de las Hermanas Carmelitas de la Caridad.

    Y alto reconocimiento debió tener su trabajo por esas tierras puesto que tiene en Ourense el nombre de una Plaza. Esta plaza ajardinada se encuentra justo en la calle Progreso, principal vía de acceso a la ciudad. La plaza tiene planta rectangular y está rodeada de unos bonitos y cuidados jardines; en el centro hay una fuente ornamental de piedra que fue traída del Posío. El edificio más importante que puede verse en esta Plaza es la fachada lateral del obispado y la oficina central de Cáritas Diocesana.
Plaza dedicada a Monseñor Cesareo
Portada del Reglamento Disciplinar
    El Obispo Cesáreo Rodrigo Rodríguez, como impulsor del Seminario Conciliar de San Fernando (hoy edificio del Obispado), tuvo que tomar medidas académicas para remediar la decadencia del clero a finales del siglo XIX, incapaz de responder a las exigencias de la sociedad, con una predicación que carecía de solidez doctrinal y que no instruía. Para ello toma tres medidas,
   - La primera reforma mira a la disciplina de los colegiales. Emite media docena de artículos en los que insiste sobre la obligación de hacer ejercicios espirituales, el control del tiempo de vacaciones y la obligación de cumplir con el Reglamento.   
   - La segunda es de tipo académico en la que, introduciendo el estudio de la filosofía tomista en el Seminario Conciliar
   - La tercera medida es económica y consiste en la creación de becas de gracia para que algunos de los seminaristas sin recursos puedan cursar los estudios eclesiásticos.

Capilla Seminario Conciliar y entrada lateral
    Pero si el Obispo Cesáreo se hizo acreedor del reconocimiento perpetuo de la diócesis y en especial de los seminaristas, fue por erigir desde los fundamentos y a sus propias expensas la hermosa capilla junto con la parte más moderna del edificio, cuyas dos obras son un testimonio del entusiasmo por el Seminario de tan benemérito prelado.

Documento contra M. Curros Enriquez
    Uno de los puntos más turbios en los que se vió envuelto fue sus litigios con el escritor Manuel Curros Enriquez y sus obras Aires da miña terra y O Divino Sainete (este último es una sátira de la Divina Comedia de Dante en la que incluso se nombra al Obispo de Orense) al tener un contenido altamente anticlerical, que acabó denunciado en los tribunales por el mismo obispo. Evidentemente esto hay que verlo dentro en contexto de la época, donde existía una confrontación entre el antiguo poder que ostentaba la iglesia y las nuevas ideologías revolucionarias que aparecían en la sociedad.

    Como curiosidad indicar que tuvo relación con un importante personaje histórico, Dº Juan Soldevilla y Romero, que fue secretario de Monseñor Rodrigo en 1875 y a quien también dio la consagración episcopal el 28 de abril de 1889. Posteriormente Soldevilla llegó a ser Obispo de Tarazona y Arzobispo de Zaragoza donde recibió la púrpura cardenalicia y que tras morir en un atentado de un grupo anarquista (del que formaba parte Buenaventura Durruti), su muerte provocó tal impacto en la opinión pública, que tres meses después se proclamó la Dictadura de 1923.
Escudo de Armas y retrado de Cesareo pintado por Jesús Soria

miércoles, 4 de mayo de 2011

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ENTORNO DE COCULINA

      En las proximidades de Coculina existen restos arqueológicos que dan constancia de la antigüedad con que estas tierras fueron pobladas y de la importancia historica de las mismas.
     En el mapa de la figura resaltamos los lugares más relevantes de los que pasamos a dar una breve descripción de los mismos.

Restos de una antigua muralla en El Perul
     Castro de El Perul:  data de la Edad del Hierro y desde donde se pueden disfrutar de hermosas vistas del contorno. Se sitúa en un amplio y elevado espigón calcáreo correspondiente a los relieves elevados de Las Loras. Se trata de un emplazamiento estratégico y defensivo que controla el paso entre dos vías naturales, la del río Brullés (castros de los Valcárceres, Icedo…) y la del río Urbel. Conserva una línea de muralla de piedra caliza  de planta elíptica que cierra el enclave, aprovechando en el sur la gran pared rocosa natural.

       Castillo: se ubicaba a las afueras de Acedillo. Se ha dedicado un apartado individual al mismo.

Vista del Camino del Caracol
     Camino Real viejo de El Caracol: atraviesa el páramo de La Pinza desde Quintanilla Pedro Abarca a Urbel y al parecer se trataba de una vía de amplio recorrido, conocida como Camino real o de la Diligencia. Se conservan unos 550 metros presentando un recorrido sinuoso y de fuerte pendiente, tiene firme de cantos de caliza, un canalillo de desagüe formado por bloques de piedra en forma de cuña que convergen en un suelo realizado por piedra planas del mismo material calizo. En el punto bajo tiene un regato realizado con sillares que cruza el camino. Se trata de un camino utilizado en la época medieval aunque pudieran existir interpretaciones que ubiquen dicho recorrido en la época romana.

     Predrosos: Se trata de un túmulo de perfil circular sobreelevado.

Túmulo en el paraje de San Mamés
     San Mamés I y II: Se trata de yacimientos de distintas épocas donde se han localizado cerámicas e industria lítica de silex y cuarcita (II Edad del Hierro). También se ha detectado material constructivo como teja curva y sillarejo de caliza. En la mota se aprecia la cimentación de un edificio. De la tradición oral se deduce la existencia de un poblado en las cercanías. Asimismo se habla de la existencia de un convento.

     Horquilla: Yacimiento en la vertiente sur de un destacado cerro donde se han documentado restos cerámicos y constructivos.

     A parte de lo anteriormente expuesto existen más lugares dignos de mención como La  Pinza que es la designación con la que se conoce toda un área que toma su nombre de un despoblado que existió,  recogido en la tradición oral y que pudiera tratarse de un yacimiento de considerable importancia.

Panorámica de La Pinza

     También y paseando por el campo podemos fijarnos de la existencia de lo que pudo ser un antiguo asentamiento (posiblemente más reciente que los anteriores), en el paraje de La Tabla donde podemos ver restos de construcciones y árboles que nada tienen que ver con los existentes en el entorno.

La Tabla, posibles restos de construcciones

       Todo ello hace que determinadas zonas del entorno de Coculina tengan relevante mención en el Inventario Arqueológico Regional.

lunes, 2 de mayo de 2011

ACEDILLO, HISTORIA DE SU CASTILLO

Vista de Acedillo desde el yacimiento

          La población de Acedillo se sitúa a dos kilómetros y medio de Coculina, a los pies del alto de El Perul (1.160 mts). Según las diferentes reseñas históricas Acedillo, todavía en la primera mitad del siglo XIV, “el pueblo estaba yermo” es decir, que no existía. Es muy posible que el pueblo se crease como asentamiento una vez construido el castillo.
          Actualmente el yacimiento se localiza sobre la plataforma superior de un gran farayón de calizas (relieve residual erosionado por los arroyos que conforman la cabecera del río Bustillo). Esta fortaleza ocupaba un emplazamiento estratégico desde el que se dominaba en dirección sur el curso alto del río Bustillo.
Alto donde se situaba la fortaleza

          Se documentan en la parte más alta del farayón los restos de una edificación de planta cuadrangular de la que se conserva una parte del alzado del muro norte y los derrumbes del resto de los muros. Por el sur y el oeste se puede apreciar una línea de foso a la cual se documenta un derrumbe perteneciente a otra línea defensiva.
Foto aerea localizando el desaparecido Castillo

          Según referencias históricas en el siglo XIV la torre pertenecía a los Delgadillo, pasando a los Salazar a finales del siglo XV. Posteriormente y ya en el siglo XVI la fortaleza debió pertenecer al alcalde de Burgos, Dº Antonio Sarmiento

          Se sabe por un informe del año 1774 , que ya en ese  periodo, el castillo estaba sin tejas ni madera y la mayor parte de él arruinado.